La construcción del sujeto robado
El arte hecho por mujeres en Alicante (1950-2020)
Juan A. Roche Cárcel (Editor) , Diversos Autores (Autor/autora) , Aurelia Masanet (Ilustración de portada) , Candela Ink (Diseño de la cubierta) , Antonio Caballero (Corrección)
La reivindicación de las artistas, que va ganando peso desde la segunda mitad del siglo XX, es el resultado de la incorporación masiva de la mujer al trabajo y, en particular, en el campo artístico, y de los procesos de cambios estructurales socioculturales experimentados desde la Revolución Industrial. Así, a partir de la década de los setenta del siglo XX, las mujeres adoptan una postura consciente tanto en la producción artística como en el campo teórico a la vez que se consolidan dos procesos intelectuales paralelos: la expansión del movimiento feminista y el deseo de expresar una nueva manera de ver el mundo.
Sin embargo, a partir de ahora, se trata de liberar el cuerpo de la mujer y transformarlo de objeto de deseo y/o de temor en sujeto de goce y de dolor, sintiente y pensante. Por consiguiente, también se trata de diferenciar entre la mujer como sujeto del acto artístico (como artista) o como objeto de representación.
En el caso de España y de la Comunidad Valenciana, en general, y, de Alicante, en particular, y en cuanto al arte producido por mujeres desde el año 1950, este libro considera que las principales transformaciones por las cuales han pasado y que constituyen su raíz principal son, la ruptura con el formalismo; la modernización artística y la incorporación al informalismo; la incursión en nuevos materiales y apoyos; la consideración del cuerpo gozoso y sufrido y el multiculturalismo y la globalización.
Estos cinco procesos de cambio caracterizan a las artistas de estas tierras valencianas de la segunda mitad del siglo XX y de principios del siglo XXI, pero, a través de las investigaciones de historiadores/as y críticos/as de arte que se recogen en este libro y de las 24 mujeres seleccionadas, el editor Juan Antonio Roche Cárcel lo ha concretado y agrupado en cuatro apartados: La interiorización: autonomía y fusión, hibridación y armonía; El ser humano problemático. Los cuerpos y las emociones como intermediarias; La naturaleza: fusión y protección e Hilos, tramas y urdimbres que cosen y construyen la vida y el mundo.
Coedición: Universitat d'Alacant / Institució Alfons el Magnànim.
- Editor
- Juan A. Roche Cárcel
- Autor/autora
- Diversos Autores
- Ilustración de portada
- Aurelia Masanet
- Diseño de la cubierta
- Candela Ink
- Corrección
- Antonio Caballero
- Colección
- Col·laboració amb Altres Institucions. Universitat d'Alacant
- Materia
- Artes y Diseño
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Universitat d'Alacant
- EAN
- 9788411560214
- ISBN
- 978-84-1156-021-4
- Páginas
- 288
- Ancho
- 17 cm
- Alto
- 24 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 13-06-2023
No venal
Reseñas
Arte y mujeres en Alicante
“La construcción del sujeto robado”, o el arte hecho por mujeres en Alicante de 1950 a 2020
Un libro analiza la transformación de las artistas alicantinas de los últimos 70 años
Un llibre analitza l'obra artística de 24 creadores alacantines i les seues transformacions des del 1950
Contenidos
La construcción del sujeto robado. El arte hecho por mujeres en Alicante (1950-2020).
LA CONCIENCIA FEMENINA:
AUTONOMÍA Y FUSIÓN, HIBRIDACIÓN Y ARMONÍA
En cuerpo y alma. Polín Laporta.
María Chana. La mancha como búsqueda.
Carme Jorques. La fuerza de la convicción.
Iluminada García-Torres. El camino de la abstracción.
Elena Jiménez. De lo visible y lo invisible.
De la historia, memoria, archivos, olvido y posmemoria. Una aproximación al trabajo de Ana Teresa Ortega.
EL SER HUMANO PROBLEMÁTICO.
LOS CUERPOS Y LAS EMOCIONES COMO INTERMEDIARIAS
Juana Francés: plástica existencial y estética polifónica.
Cristina de Middel. Un pie en la realidad, otro en la ficción.
Olga Diego. Libertad y trascendencia: el vuelo y el ser humano.
Hacia lo más profundo. Invocaciones y procesos en la obra de Susana Guerrero.
La obra de Rosell Meseguer: la disputa entre el sujeto y su rastro.
Isabel Rico. Sensaciones y emociones a través de una mirada fotográfica.
Rosana Antolí. El cuerpo femenino que transita del mito a la disolución.
La luz Femenía.
LA NATURALEZA: FUSIÓN Y PROTECCIÓN
La creación poética de María Dolores Mulá.
Elena Aguilera y la poética de las líneas. Hacia una revelación de la pintura.
La recreación del paisaje en la mirada de Dolores Balsalobre.
La obra de Cristina Ferrández: La intervención humana en el paisaje natural y otros discursos
Metafísicos.
Culpables y causas. La naturaleza a debate en la obra de Silvia Sempere.
HILOS, TRAMAS Y URDIMBRES QUE COSEN Y CONSTRUYEN LA VIDA Y EL MUNDO.
Aurelia Masanet: historias de hilos, tramas y urdimbres.
El caudal que el arte encontró en la Naturaleza: acercándonos a la obra de Pilar Sala.
Perceval Graells y el arte con el que tejer memorias y emociones.
Luisa Pastor, ex carta, ratio pugilares et aliis verbis.
Mirada a Mónica Jover, espacio y paisaje.
Libros relacionados
Desde la Noche y la Niebla
Ruta gráfica
El escultor Julián Martínez Sotos y la retórica monumental del PRI en el México del s. XX
Arquitectura y urbanismo valenciano en el franquismo (1939-1975)
Escenarios para la exposicion temporal
Los caminos de modernizacion de los artistas de Alicante desde 1950
Ribera i Jo
Harry Potter y la cultura de la vigilancia
Azulejerías del Hospital de Pobres Sacerdotes de Valencia
Alfons Roig (1903-1987)