El Magnànim y Lletra Impresa publican Escrits sobre música d'un literat melòman de Josep Iborra

La Institució Alfons el Magnànim – Centre Valencià d'Estudis i d'Investigació en colaboración con Lletra Impresa Edicions, publican el libro Josep Iborra. Escrits sobre música d'un literat melòman.
Josep Iborra fue uno de los intelectuales valencianos más destacados del siglo XX. Este volumen es una selección de escritos de Josep Iborra que hablan, directa o indirectamente, de música. No son propiamente textos sobre música, sino reflexiones alrededor de la música en relación con la cultura y con la experiencia personal del autor.
Algunos de los escritos de Josep Iborra que se reúnen en este libro ya se habían publicado de manera dispersa en otras editoriales. Otros, en cambio, son inéditos y completan la visión personalísima, analítica y perspicaz de un literato que fue también un gran melómano. Además, esta selección viene precedida de un ensayo de uno de sus hijos, Joaquim Iborra, un testigo de primera mano y único en que retrata a su padre, en toda su dimensión humana y en cada una de sus facetas como estudioso y como persona: las obsesiones y las costumbres, los intereses y las creencias que profesaba, su fidelidad a la cultura y a la historia de su país. Todo ello configura un volumen delicioso en que la razón de la música es el correlato de la razón del ser humano ligado en el territorio, fiel en su país, unido por siempre jamás más a su lengua y literatura.
El Magnànim puso en marcha la edición de la Obra literaria de Josep Iborra en 2021, que reunirá tanto la obra publicada hasta ahora como la que ha permanecido inédita. El primer título de esta serie fue Una literatura possible, editado en dos volúmenes, que recogen una selección de las más de setecientas reseñas críticas que escribió para varias publicaciones periódicas, en que comentaba la actualidad editorial, y una serie de ensayos sobre autores y periodos de la literatura valenciana.
En 2022 se publicó el segundo título, el Diari 1965-1977, que sorprende por su unidad, en contraste con la dispersión y la fragmentación inherentes al género. A medida que el diario avanza toma cada vez más peso la reflexión, pero su autor no pierde nunca el impulso inicial de usar la escritura como una manera de ensayo moral e intelectual.
Y en 2024 publica el tercer volumen de la Obra literària de Josep Iborra El vici de la introspecció. El descrèdit de l'humà. Espigolant Montaigne. Correspondència amb Josep Garcia Richart. En el libro la experiencia literaria toma el carácter de una experiencia total, no solo estética, una aventura intelectual que se identifica con un proceso de interrogación y de conocimiento de la realidad y del propio yo, entre ligada con la reflexión sobre la literatura y el mundo de las ideas.
Josep Iborra (Benissa, 1929 - València, 2011), licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras, se doctoró en Filología Románica con una tesis sobre Joan Fuster. Fue director adjunto del Instituto de Ciencias de la Educación (1976-1981) y miembro del Servei de Normalització Lingüística de la Universitat de València. Como crítico literario, colaboró en varias publicaciones periódicas (Serra d’Or, L’Espill, Saó, El Temps, Reduccions, Caràcters y Revista de Catalunya, entre otras). Publicó el libro de narraciones Paràboles i prou (1955, 1995) y varios volúmenes de ensayo literario: Fuster portàtil (1982), La trinxera literària (1995), Confluències (1995), Inflexions (2005) y Breviari d’un bizantí (2007). Después de su muerte, se ha publicado Humanisme i nacionalisme en l’obra de Joan Fuster (2012), Fuster, una declinació personal (2014) y L’estupor (2018).
Joaquim Iborra (València, 1964) es arquitecto por la Escuela de Arquitectura de la Universitat Politècnica de València. Ha combinado su actividad profesional en edificación y urbanismo con la docencia en la UPV, como profesor de cálculo de estructuras. Colabora en el Diari La Veu del País Valencià.