Las periodistas María Palau Galdón y Marta García Carbonell llegan a la cuarta edición de “Indignas hijas de su patria”

    • Fecha:06-05-2025
    Las periodistas María Palau Galdón y Marta García Carbonell llegan a la cuarta edición de “Indignas hijas de su patria”

    La obra “Indignas hijas de su patria” publicada por la Institució Alfons el Magnànim - Centre Valencià d'Estudis i d'Investigació alcanza su 4ª edición.

    Esta investigación, se organiza en un total de 13 capítulos que tratan de aportar una visión integral de la institución del Patronato de Protección a la Mujer desde sus diferentes implicaciones sociales, económicas e históricas. El propósito de este libro es encuadrar el Patronato de Protección a la Mujer en un contexto y un espacio temporal determinados, centrado geográficamente en las provincias de Valencia, Castellón y Alicante entre 1941 y 1985.

    Indignas hijas de su Patria. Crónicas del Patronato de Protección a la Mujer en el País Valencià, obtuvo la Beca Josep Torrent de Periodisme d’Investigació 2021 otorgada por la Unió de Periodistes Valencians y la Institució Alfons el Magnànim.

    Las autoras del libro, María Palau Galdón y Marta García Carbonell, son graduadas en Periodismo por la Universitat de València y cursaron másteres especializados en derechos humanos y estudios de género. Han colaborado en medios como La Vanguardia, elDiario.es o El Salto, así como con organizaciones memorialistas como Acció Ciutadana contra la Impunitat del Franquisme (Plataforma de Suport a la Querella Argentina – País Valencià).

    El Patronato de Protección a la Mujer fue un organismo que persiguió «la dignificación moral de la mujer» con el objetivo –al menos sobre el papel– de controlar y eliminar el ejercicio de la prostitución clandestina de menores de edad. Sin embargo, se erigió como un sistema de control sobre la población femenina, que trató de imponer un arquetipo homologado de mujer regido por la decencia, el recato y la castidad.

    Bajo el ojo vigilante de órdenes religiosas femeninas, miles de muchachas fueron encerradas en reformatorios convertidos en espacios de tortura, represión y castigo.

    Esta es la historia de una de las instituciones que ejerció un férreo control sobre las ideas, las actitudes, los comportamientos y, sobre todo, los cuerpos de millares de mujeres y niñas que se atrevieron a cuestionar las rígidas normas de moralidad que les fueron impuestas. No es más que un intento de honrar la memoria de todas aquellas mujeres y niñas que fueron encarceladas contra su voluntad en alguno de los centros del Patronato de Protección a la Mujer.