Los libros más vendidos en Feria del Libro València 2025

El pasado 4 de mayo se clausuró la 60ª Feria del Libro de València que este año reunió 91 expositores y 135 casetas locales y nacionales que dieron a conocer sus últimas novedades literarias.
La Institució Alfons el Magnànim, participó en esta feria organizada por el Gremi de Llibrers de Valencia y la Fundació Fira del Llibre, donde un año más, ha habido una gran afluencia de público.
Los libros más vendidos del Magnànim en la feria reflejan una riqueza de géneros y voces que no conoce fronteras. Entre los títulos con mayor recepción comercial se encuentran:
- Operació Apolo. El segrest de Luis Suñer a mans d'ETA-politicomilitar, de Sergi Moyano
El periodista Sergi Moyano Hurtado ha reconstruido una historia nunca contada, trepidante, que se lee como una novela, fruto de una investigación minuciosa que cuenta con el testimonio exclusivo de uno de los secuestradores. Estas páginas descubren aspectos inéditos de un caso que sacudió la sociedad española en pleno camino a la democracia.
El resultado es la reconstrucción de un secuestro que marcó la sociedad valenciana y sobre el cual sobrevolaban incógnitas inquietantes. Solo fueron pillados por la policía y condenados a prisión los guardianes del segundo zulo, donde pasó las dos últimas semanas de cautiverio. El papel del autor ha sido únicamente el de construir un relato con informaciones contrastadas y contarlo con el traje de narrador.
Este trabajo obtuvo la Beca Josep Torrent de periodismo de investigación 2022.
- Pilar Dolz. Elogi del gravat, de Pilar Alfonso Escuder
Cincuenta años después de su primera exposición individual, Pilar Dolz Mestre (Morella, 1945) es una maestra indiscutible entre los grabadores valencianos. Ha llegado el momento de mirar atentamente atrás para revisar una larga vida dedicada al arte. Su trayectoria artística la ha hecho recorrer todo el mundo, formándose con los mejores maestros del arte en Barcelona y otras ciudades de Italia.
Grabados, calcografía, xilografías, litografías, serigrafías, son la impronta de su trayectoria artística en busca del color, donde su obra está marcada en la profundización del conocimiento de las técnicas, hasta conseguir la imagen de sus inquietudes y vivencias en el papel, y la abstracción de relatos íntimos.
- Poesia (1952-1993), de María Beneyto
La obra poética de Maria Beneyto la sitúa entre las voces femeninas más interesantes de la generación surgida durante los años cincuenta y comprende también los cuatro libros reunidos en este volumen: Altra veu (1952), Ratlles a l'aire (1956, 2ª edición de 1958), Vidre ferit de sang (1977) y Després de soterrada la tendresa (1993).
La AVL, dentro de su programa de recuperación y reivindicación de autoras valencianas del periodo de posguerra, ha escogido a Maria Beneyto como escritora del año 2025 para recuperar, contextualizar su obra, y acercarla a la ciudadanía.
- Viure entre dues fes, de Guillermo López Juan
Premi València Nova Alfons el Magnànim de ensayo 2024
Guillermo López Juan en este estudio explora cuáles fueron y cómo cambiaron las creencias de los conversos entre el judaísmo y el cristianismo durante un período en el que no sufrieron una persecución religiosa sistemática. A partir de un elenco documental variado y abundante, el autor cuestiona el presupuesto que motivaba a los inquisidores y la insinceridad del cristianismo de los conversos, y analiza la dificultad de vivir entre dos fes en la baja edad media.
- Cuentos para días de lluvia, de María Beneyto
Cuentos para días de lluvia reúne treinta y dos relatos que trazan la trayectoria de María Beneyto en el cultivo de este género desde sus comienzos literarios ("Retrato de niña" e "Interino") pasando por las siete narraciones inéditas que integran el apartado "De la inconforme resignación y otras historias" hasta llegar a la selección de las piezas escritas para "El cuento del domingo" en el periódico Levante entre los años 1968 y 1969. Los relatos recogidos en el presente volumen constituyen así una ejemplar muestra del magisterio narrativo de Beneyto en donde se manifiestan una serie de preocupaciones temáticas y motivos que han marcado el conjunto de su obra: el tratamiento de la injusticia humana y la sinrazón de la vida, la soledad e incomunicación o el legado de la guerra civil española en la vida cotidiana de sus víctimas.