Balance del primer trimestre del año 2023

    • Fecha:15-03-2023
    Balance del primer trimestre del año 2023

    En este primer trimestre del año 2023, hacemos un repaso a todas las obras publicadas por la Institució Alfons el Magnànim en lo que va de año: libros de distintos géneros divulgativos, ensayos y literarios que nos parecen significativos.

    Joan Fuster. D’un temps d’un país (1922-1992) es resultado de años de investigaciones y es el texto más completo sobre la vida y el pensamiento del escritor suecano publicado hasta ahora. El libro no se limita a la mera biografía personal ni siquiera al pensamiento de Fuster sino remite de manera constante al contexto cultural y político de la época, de tal manera que también es una historia de siete décadas de la sociedad y de la política que vivió Fuster. En este sentido, es importante tener presente las dificultades derivadas del hecho de haber venido al mundo un año antes del golpe de estado de Primo de Rivera y de dejarlo solo diecisiete años después de la muerte de Franco, cosa que hizo que su trayectoria transcurriera casi siempre en un ambiente de prohibiciones, censuras, miedos y amenazas. Sin embargo, Fuster, por un lado, se identificó con una lengua perseguida o destinada a la desaparición y, de otra, se comprometió con las libertades individuales y colectivas, especialmente las de opinión y expresión: la libertad de pensamiento, aspecto que lo llevó a estar a punto de morir asesinado. Es una biografía rigurosa y a la vez divulgativa, al alcance de muchos tipos de lectores, con una gran profusión de imágenes (fotografías y documentos) que acompañan el texto y que ayudan a entenderlo, que no rehúye los aspectos más polémicos del escritor. Fuster fue un referente para muchas personas y organizaciones, pero también una figura controvertida en una época de redefinición de la identidad valenciana, como fue el final del franquismo, la transición democrática y la década de los ochenta.

    El ball dels tornejants o del torneig es una danza ritual valenciana de carácter marcial de gran tradición histórica en el territorio valenciano que consiste en un enfrentamiento fingido entre sus intérpretes, habitualmente ocho. Su particularidad es la utilización de unas finas varillas de madera, en sustitución de las lanzas o espadas, las cuales hacen vibrar y las lanzan al aire mientras ejecutan el baile. La música que los acompaña es un tambor que marca con sus toques secos el ritmo pausado y solemne de esta danza.

    Relacionada con la celebración de festejos civiles y religiosos, la danza del torneig se escenificaba de manera habitual desde el siglo XVII tanto en la ciudad de València como en numerosas localidades valencianas. Desgraciadamente, solo en algunas pocas ha podido pervivir sin ninguna alteración hasta nuestros días. Es el caso de Algemesí, ligada a la Fiesta de la Mare de Déu de la Salut, y de Morella que, con el nombre de Ball dels torners, se interpreta en las Fiestas del Sexenio. Afortunadamente, en los últimos años el baile del torneig se ha recuperado en dos poblaciones ribereñas donde existía una larga tradición, interrumpida durante décadas, como son las fiestas dedicadas a la Mare de Déu de Sales de Sueca y en la Entrada de la Mare de Déu del l’Oreto de l'Alcúdia. Así, esta es una danza que se recupera al mismo tiempo que se configura como un elemento representativo e identitario de la cultura festiva valenciana.

    La Tierra ha estado habitada durante la mayor parte de su existencia planetaria. El comienzo de la vida continúa siendo un enigma científico en sus detalles, pero tenemos una diversidad de datos que nos permiten recrear como fueran los primeros pasos desde la química inanimada en las primeras comunidades de células primitivas. La biología sintética contemporánea persigue demostrar el potencial de la química para transformarse en vida.

    Este texto expone las principales explicaciones científicas sobre la emergencia natural y la fabricación artificial de la vida, así como el despliegue de la complejidad biológica a lo largo de casi cuatro mil millones de años. El autor presenta, no solo las ideas actuales y sus antecedentes históricos y filosóficos, sino que nos aporta anécdotas y vivencias de más de treinta años de estudio de una cuestión científica tan fundamental como la del origen de la vida terrestre.

    Este es un ensayo biográfico de Rosa Torres (València, 1948), la reconocida artista que no quería ser artista, la pintora que abandonó Nueva York, donde presentaba una muestra y disfrutaba de una beca Fulbright en los tiempos en que la capital americana era el sueño de todos los futuros artistas. Esta es la historia de una artista que recibe un pedido de una gran galería cuando todavía no había pintado ninguna obra.

    La artista que no quería ser artista extrae colores y paisajes nuevos creando un nuevo lenguaje, una nueva sinfonía.

    Los lectores verán en el decurso de la biografía cómo una artista comprometida crea un nuevo lenguaje, como lo construye y lo desarrolla, y como lo deconstruye para convertirse en una de las paisajistas más destacadas del arte contemporáneo.

    En esta segunda edición, se ha intentado actualizar los movimientos geoestratégicos internacionales sobre la descolonización del Sáhara Occidental. Además, se dan a conocer por primera vez las crónicas que Vicent Andrés Estellés escribió el 1974 para Las Provincias, la única vez que se desplazó como reportero a una zona de guerra para cubrir el conflicto. Finalmente, se ha incluido un artículo de la Revista Métode en el cual se expone como la flora y la fauna sufren también los efectos directos y colaterales del conflicto.

    El 1 de abril del 2019 Rafael Roca sube a un avión en el aeropuerto de Manises para impartir unas clases de historia de la literatura catalana a unos estudiantes de doctorado de la Università degli Studi di Verona. Así empieza este dietario, que combina la agilidad de los fragmentos narrativos con la claridad de las reflexiones y en el cual las observaciones hechas durante la estancia en el norte de Italia daran paso a las notas sobre temas a menudo relacionados con la situación política que atraviesa Europa pero también con la Renaixença en el País Valencià o con la historia del Castillo-Palacio de Alaquàs, que son las obsesiones que han guiado muchos de los trabajos eruditos del autor.

    Este libro invita a acercarse a las migraciones a través de toda una serie de aspectos que permiten entender algunas de las transformaciones más importantes de la sociedad valenciana. El perfil sociodemográfico de la población inmigrada, y su evolución y la aportación que realiza a la sociedad valenciana; las políticas de regulación de flujos, de cooperación y de ciudadanía; el trabajo, las condiciones de vida, la salud y las desigualdades; la participación asociativa y las relaciones sociales y de convivencia; las creencias, los valores y las prácticas culturales y religiosas, son aspectos que se tratan a lo largo de los diferentes capítulos del libro. Es una invitación a explorar cómo, a través de la inmigración extranjera y de la misma manera que un caleidoscopio ofrece imágenes mediante diferentes espejos, la sociedad valenciana ha ido convirtiéndose en plural y ha afrontado el reto de dar respuestas y hacer adaptaciones en el camino de construir una sociedad a la vez diversa y cohesionada. Una invitación elaborada a partir de datos que ofrecen diversos organismos y de estudios y lecturas desde los que la lectora y el lector podrán profundizar en los diversos asuntos que plantea el autor.

    El libro, con un estilo a medio camino entre el modelo académico y el estilo ensayístico irónico, analiza el net.art, denominado también internet art o arte en red. Hace una descripción de este arte iberoamericano temprano y una descripción de la situación en la España de la década de los noventa para profundizar en lo ocurrido entre la València de entonces y la actual, con un examen detallado de una performance hecha en València, de la cual se extrae una reflexión general sobre el net.artinternacional. El libro también reflexiona sobre el arte en red actual incluido en fenómenos como Second Life o el metaverso.

    El libro es un ensayo filosófico y a la vez poético sobre aquello “maravilloso”, interrelacionado con aquello bello y sublime, pero con una categoría propia. García Montalbán explora aquello maravilloso como producto cultural de la historia occidental y lo conceptúa como «la respuesta emocional del sujeto ante la fascinación sobrevenida por una experiencia extraordinaria”. La imaginación y la sorpresa humanas son dos factores muy importantes y el arte trata de provocarlas. Además, el autor se pregunta cuánto hay de creativo en las vivencias de aquello maravilloso. La obra explora un mundo de fuerzas poderosas en conflicto en las cuales las experiencias sensibles, las emociones y la imaginación se debaten dentro de un marco ideológico creador de una realidad iluminada por el deseo.