Disponible en papel el monográfico «Cultura y géneros. Artes y profesiones» de la revista Debats

    • Fecha:20-07-2022
    Disponible en papel el monográfico «Cultura y géneros. Artes y profesiones» de la revista Debats

    Presentación del primer monográfico «Cultura y géneros. Artes y profesiones»

    Coordinado per Marta Casals-Balaguer, Universitat de Barcelona.

    Anna Villarroya, Universitat de Barcelona.

    Este monográfico de la revista Debats. Revista de cultura,poder y sociedad, titulado «Cultura y géneros. Artes y profesiones», presenta el primero de los dos números especiales que se centrarán en la temática de la cultura y los géneros en la sociedad contemporánea, poniendo especial énfasis en el análisis de las desigualdades de género en el ámbito cultural, concretamente en las escenas artísticas musicales, teatrales y de danza de diferentes países y las problemáticas asociadas al trabajo cultural y artístico, así como la brecha de género existente en cuanto al acceso a los recursos, bienes y servicios culturales y el rol de género en la profesionalización de disciplinas del campo de la cultura.

    El presente número surge en un momento en el que movimientos como el #MeToo u #OnSónLesDones han puesto en la agenda política los ataques contra mujeres artistas, sus dificultades para acceder a lugares de poder o la falta de reconocimiento y de visibilización de sus obras. Asimismo, organismos internacionales como, por ejemplo, la UNESCO han alertado de la vulneración de los derechos culturales de las mujeresy de los géneros menos representados en publicaciones diversas(Cultura y condiciones laborales de los artistas: aplicar la Recomendación de 1980 relativa a la Condición del Artista, 2019; Libertad y creatividad: defenderel arte, defenderla diversidad, 2020; Re|pensar las políticas para la creatividad: plantear la cultura como un bien público global, 2022) y diferentes países han adoptado medidas para poder hacerle frente.

    La actual crisis global generada por la situación de pandemia ha hecho, no obstante, tambalear los impulsos de los últimos años, especialmente por la carencia de foco en la igualdad de género de los programas de rescate y de ayuda que se han puesto en marcha en todo el mundo (Conor, 2021; Villarroya Planas, 2022). De ahí la relevancia de analizar cómo la pandemia ha afectado y está afectando a los grupos de trabajadores creativos y culturales de manera diferente, especialmente a las mujeres y los géneros menos representados. El hecho de que las responsabilidades de cuidado sean un factor determinante de la incapacidad de generar ingresos durante la crisis puede agravar las desigualdades (de género) a largo plazo. Esto es particularmente relevante para las artistas y profesionales de la cultura que trabajan de manera freelance o por cuenta propia y que pueden sufrir más la discriminación en su progresión profesional o incluso en la entradaal mercado laboral,debido a las responsabilidades de cuidado.

    En este contexto, el monográfico que se presenta a continuación contiene seis artículos que exponen investigaciones sobre cuestiones de género en escenas artísticas de diferentes países del mundo (Bangladés, Bolivia, Brasil, España,Francia e Italia), centradas principalmente en las disciplinas de las artes escénicas (teatro y danza), y las desigualdades de género existentes en la construcción de las trayectorias artísticas profesionales de las creadoras, productoras y consumidoras.

    Dentro del ámbito de la disciplina artística del teatrose presentan tres artículos: uno, centrado en la escena artística de España; otro, de Italia,y un último, de Brasil. Por un lado, el artículo de Tino Carreño y Anna Villarroya, titulado «Las desigualdades de género en el mercado laboral de las artes escénicas», muestra, a partir de un análisis de encuesta, las desigualdades de género que se manifiestan en el ámbito remunerativo en el sector de las artes escénicas, en España. Por otro lado, se presentael artículo titulado«Actrices jóvenes en el entornolaboral: un análisis de las desigualdades de género y poder en el sector teatral italiano», de Emanuela Naclerio, que, a partir de un análisis cualitativo, analiza las experiencias de las jóvenes actrices en el ámbito escénico italiano, considerando aspectos tanto estéticos como emocionales relacionados con el trabajo teatral.

    Y, en tercer lugar, el artículo de João Leiva, titulado «El lugar de las mujeres en los teatros de São Paulo: de dramaturgas a intérpretes», se centra en la escena artística

    teatral de la ciudad de São Paulo (Brasil) y pone el foco en las desigualdades en la ocupación que sufren las mujeres. En concreto, Leiva presenta un análisis cuantitativo basándose en los datos provenientes de 1.466 obras representadas en la ciudad de São Paulo a lo largo del 2018. El análisis evidencia las brechas de género en los cargos de dirección, dramaturgia, interpretación y escenografía, entre otros.

    Enrelación con el ámbito de la danza,el monográfico presentatres artículos basados en investigaciones, dos de carácter etnográfico, centradas en danzas originarias de Bangladés y Bolivia, y una tercera sobre la apropiación del espacio público a través de la danza, en este caso,a partir de entrevistas colectivas. Así pues, el cuarto artículo del monográfico es el de Sumedha Bhattacharyya, titulado «La paradoja del género: la profesionalización de una forma de artes marciales tradicionales, Lathi Khela, en el contexto sociocultural de Bangladés», donde presenta una investigación autoetnográfica sobre la tradición de la danzade artes marciales Lathi Khela, en Bangladés. A través del estudio de las prácticasartísticas de esta danza y las innovaciones que se han ido incorporando dentro del contexto estudiado, Bhattacharyya explora el papel del género y la tradición definidos mediante la construcción de la danza y el repertorio y las coreografías que la caracterizan.

    Por su parte, Pamela Santana presenta la investigación titulada «Macha Caporal: saltando brechas, encarnando resistencias», centrada en la práctica performativa llevada a cabo por los colectivos femeninos que se apropian de los movimientos y el vestuario del personaje masculinoMacha Caporal, perteneciente a la danza Caporales, tradicional de Bolivia. A través de esta práctica incorporada como acto de rebelión y disconformidad con los rolespreestablecidos en la danza tradicional estudiada, las mujeres visibilizan las dinámicas de desigualdades y machismo presentes en la escena folclórica de la ciudad de La Paz.

    El sexto y último artículo de este monográfico, titulado «Bailar en la calle como empoderamiento feminista. El discurso coreográfico de los colectivos Bellywarda y L’Armée des Roses», de Maria Patricio-Mulero, se centra en el análisis, a partir de entrevistas colectivas, del discurso coreográfico de los colectivos Bellywarda (FatChanceBellyDance©) y L’Armée des Roses (cancán), dos compañías francesas comprometidas con la difusión del feminismo en la calle. El artículoprofundiza en la apropiación del espacio urbano, la interacción y recepción con el público, los vínculos socialesentre bailarinas y la transmisión de los valoresfeministas, a partir dela observación de la danzay las entrevistas desde la sociología de las emociones, la fenomenología de los espacios urbanosy los estudios de mujeres.

    Por último, queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas que han colaborado en la elaboración de este monográfico, en especial en la redacciónde los artículos y sus revisiones.

    _________

    Texto traducido por Jeroni Rico Pascual

    • Podéis pedir el último libro de la revista Debates, editada por la Institució Alfons el Magnànim - Centre Valencià d'Estudis i d'Investigació, a vuestra librería de confianza. También podéis descargar los artículos en su página web.