Libros para un verano cualquiera

    • Fecha:30-07-2019
    Libros para un verano cualquiera

    Siete títulos del catálogo del Magnànim para leer este verano

    En el Magnànim no entendemos unas vacaciones sin libros y sin lectura, así que hemos querido haceros algunas recomendaciones de nuestro catálogo para el verano. Aprovechando acontecimientos del panorama político nacional, exposiciones en nuestros museos y toda una serie de razones que os iremos explicando, hemos realizado una selección variada y ecléctica y para todos los gustos.

    1. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Escrito en el 2002 por Ricardo Marín Viadel –y publicado en la colección «Formes Plàstiques»– el libro realiza un recorrido completo por todas las etapas y periodos del Equipo Crónica, reuniendo una ancha selección de sus pinturas, dibujos, esculturas y obra gráfica, algunos inéditos, así como de la mayoría de manifiestos, escritos y declaraciones de los mismos artistas sobre su obra y sobre los principales conceptos artísticos que elaboraron con sus imágenes. Tenemos que advertir que este libro está agotado, así que tendremos que recurrir a las siempre necesarias bibliotecas. Su lectura se puede completar con la visita a la exposición que sobre este grupo de artistas encontramos en el IVAM hasta el 8 de septiembre. En este Caso de Estudio se trata la influencia que tuvo Fernand Léger –de quien hay otra retrospectiva en el mismo museo– en el arte del Equipo Crónica, además de un aspecto más desconocido que es su participación en las elecciones de 1977 a causa de su compromiso político con el Partido Comunista del País Valenciano (PCPV), a cuyo Comité Central pertenecía Rafa Solbes.

    Más información: https://bit.ly/2kb3a8i

    2. Fer país. Comunismo valenciano y problema nacional (1970-1982). Conectado con la anterior recomendación está es novedad, producto de la tesis doctoral de Vega Rodríguez-Flores y publicado hace tan solo un par de meses. La autora hace una investigación sobre la singularidad del País Valenciano en relación con el problema nacional y la actitud que adoptó el Partido Comunista de España en el País Valenciano. El PCE valenciano, de acuerdo con su creciente interés para integrar la cuestión valenciana en sus planteamientos, pasó a denominarse a finales de 1976 Partido Comunista del País Valenciano (PCPV) –aquel del que Rafa Solbes era miembro. Sin embargo este fue un asunto lleno de contradicciones y conflictos identitarios. En este libro se ha trazado la trayectoria de unas posiciones que en buena parte se fueron improvisando y adaptando por parte de unas élites dirigentes que no respondieron de manera uniforme a los retos de construcción del autogobierno valenciano.

    Más información: https://bit.ly/2yggkup

    3. El país contra el estado: Las luchas occitanas. Esta traducción del francés de un libro editado por la prestigiosa Éditions du Seuil en 1981, conserva toda la vigencia de un estudio serio realizado por el «grupo de intervención» dirigido por Alain Tourain, sociólogo francés que hizo unas reuniones de trabajo con militantes simpatizantes y, a veces, adversarios del occitanismo. Los sociólogos se desplazaron a las diversas ciudades occitanas donde aquellos viven y trabajan. Muchos de ellos todavía conocían las lenguas provenzal, de oc y limousin. Con esta información elaboraron un informe que trata también aspectos como problemas económicos, de desintegración social, de marginación, etc., y la lucha de los occitanos para preservar su diferencia y su autonomía.

    Más información: https://bit.ly/2t2vo8c

    4. Txernòbil, Fukushima y la Central Nuclear de Cofrentes. En este ensayo, que trata un tema que, gracias al éxito de la serie de televisión Chernobyl, se ha vuelto a poner en el ojo de mira de la opinión pública, los autores dan una visión crítica y divulgativa de la energía nuclear y sus peligros con testigos de gente que vivió los accidentes nucleares y otros datos técnicos –medidas de radiactividad, diarios detallados de los accidentes...– Mezclando ambas cosas, consiguen hacer un trabajo divulgativo serio con cifras objetivas al mismo tiempo que presentan la vertiente más humana de tragedias que sacudieron el mundo entero. En cuanto a los autores, Raquel Montón es responsable de la Campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace España y Francesc J. Hernàndez es profesor de Sociología de la Universitat de València. Los dos han participado en informes y publicaciones sobre la sociedad de riesgo, los peligros de la energía nuclear y la necesidad de transitar a un sistema energético 100% renovable, inteligente y eficiente.

    Más información: https://bit.ly/2mxia7q

    5. Horts de tarongers. La formació del verger valencià. Desde finales del siglo XVIII hasta medios del siglo XIX, el cultivo del naranjo fue extendiéndose lentamente pero de forma constante por las grandes comarcas citrícolas del País Valenciano: la Ribera Alta y la Ribera Baixa, la Safor, la Plana Alta y la Plana Baixa, el Camp de Morvedre y l’Horta Sud, culminando el proceso con la conversión del naranjo en el cultivo hegemónico del regadío valenciano, produciendo un cambio de cultivos que, en medio siglo, modificó la economía e incluso el paisaje de grandes zonas del litoral valenciano. Abordar el paisaje del «tarongerar» valenciano que se desarrolla hasta la década de 1930 describiendo la evolución de uno de nuestros pilares estéticos y económicos es lo que hace Adrià Besó –profesor de Historia del Arte en la Universitat de València– en este ensayo. Haciendo varias paradas en aspectos más técnicos también se explican las diferentes tipologías arquitectónicas de los huertos para analizar posteriormente con más concreción cada una de las comarcas donde se produjo este fenómeno –nombrando huertos concretos muchos de los cuales todavía existen. El libro finaliza con un capítulo dedicado a la visión artística del paisaje y su plasmación en la literatura, en la pintura, en la fotografía, ilustración gráfica y decoración arquitectónica, por lo que el campo de naranjos es uno de los símbolos representativos de la identidad valenciana.

    Más información: https://bit.ly/2t09of2

    6. El dilema de Weimar. Los intelectuales en la República de Weimar. El 31 de julio del 2019 se han cumplido cien años de la aprobación de la Constitución de Weimar, que entró en vigor el 11 de agosto de 1919. Un periodo democrático, pero rodeado de una gran inestabilidad política y social en el que los intelectuales alemanes de la década de los veinte y principios de los treinta trataron de tener una influencia directa sobre la vida política y algunos incluso quisieron desarrollar técnicas de acción directa. En los estudios que recoge este libro, compilado por Anthony Phelan, catedrático de Germanística en la Universidad de Warwick, se abordan varios aspectos de esta intersección entre cultura y política. Con un final catastrófico, es el mundo de Adiós a Berlín, de Isherwood, plasmado posteriormente en la película Cabaré y de formas de cultura alternativa desarrolladas por los partidos de izquierda. Se ha acusado a los intelectuales de mucho de lo que pasó en Alemania después de 1933. En estos ensayos se trata de ver qué parte de responsabilidad se les puede atribuir, desde la sobriedad del juicio histórico distanciado.

    Más información: https://bit.ly/335qg3t

    7. Les dones fortes. La narrativa valenciana sota el franquisme. Un estudio serio sobre la historia (desapercibida) de la literatura de autora en las comarcas valencianas es el que ha hecho Maria Lacueva. Desde hace unos pocos años, pero, los estudios globales y monográficos que se han generado alrededor de esta temática empiezan a demostrar empíricamente la existencia de una genealogía femenina de literatas vinculadas a este territorio. En total se habla de ocho escritoras, que no formaban ningún grupo: algunas tuvieron amistad y relación, pero otras no se conocieron. Era el ambiente de falta de comunicación, carencia de mediados de difusión y escasez cultural que campaba por todas partes. A parte, cada una con edades y periplos tanto vitales como sociales diversos: Anna Rebeca Mezquita Almer (Onda, 1890 - San Cristóbal de la Laguna, Tenerife, 1970), Maria Ibars i Ibars (Dénia, 1892 - Valencia, 1965), Matilde Llòria (Almansa, 1912 - Valencia, 2002), Beatriu Civera (Valencia, 1914-1995), Sofia Salvador (Benassal, 1925-1995), Maria Beneyto i Cuñat (Valencia, 1925-2011), Carmelina Sánchez-Cutillas (Madrid, 1927 - Valencia, 2009) y Maria Mulet (Albalat de la Ribera, 1930-1982). El estudio se focaliza en la obra narrativa, tanto publicada como inédita, matizando y enriqueciendo la percepción que, hasta ahora, se tenía del panorama literario valenciano de posguerra.

    Más información: https://bit.ly/2magbfg